sábado, 24 de diciembre de 2011

Una Anécdotas Perturbadoras que Sólo Será Graciosas Dentro de Algunos Años - Historia Real

Hola bloggers!

¿Me extrañaron? Tenía un buen tiempo sin escribir. Lo que pasó es que la policía me detuvo bajo posesión ilegal de drogas y estuve preso unos meses, pero ya el asunto se solucionó, y no gracias al desgraciado e incompetente abogado de la familia. Si estás leyendo esto, es contigo, Marvin. ¡Eres un idiota y no sirves para nada! No te hago lo que debería porque estoy bajo libertad condicional, pero sólo espera que se cumpla mi condena y verás lo que te mereces por tu incompetencia.
En fin, ¿en qué estaba? Ah, sí. El blog. Pues… he estado esperando que pase algo interesante para escribirlo, porque sé que mis queridos lectores adoran mis historias 65% reales (hasta donde puedo recordar). Les contaré la más reciente que me pasó. Tengo otras que quería compartir, pero considero que dadas las circunstancias en las que pasaron, debo comenzar por ésta, pero intentaré publicar las otras antes que termine el año.

Pues bien, hace unos meses estaba por abrir una cuenta en un banco, pero por motivos externos no había podido (tenía una flojera de ir a abrirla); pero el tiempo pasó y finalmente pude abrir la cuenta. Hace menos de un mes que la tengo. Como es un mundo nuevo para mí todo eso de manejar el dinero con tarjeta, porque antes de eso siempre usaba efectivo, no estaba acostumbrado, y por mañas personales evitaba usar la tarjeta.

El tiempo pasó y tenía que pagar el servicio de internet, y pensé que sería bueno estrenar mi tarjeta nueva aquí. Los que me conocen saben que soy un poco desordenado y algo ordinario para hacer las cosas, pero como sea, yo en mi mundo y mi desorden me entiendo. Ese día en particular fui a un centro comercial a pagar la factura, pero como yo siempre llevo un bolso con todas mis cosas, porque no me gusta guardar nada en los bolsillos de los pantalones, y gracias al desorden de mi cuarto, no conseguí ese bolso, así que tomé prestado el de mi hermano. Guardé mis cosas y me fui. Mi bolso tradicional tiene muchos compartimentos (algunos de ellos como resultado de un hueco que se le hizo), y no tengo un lugar fijo para las cosas, así que siempre que me toca sacar algo, reviso hasta dos o tres veces cada compartimento hasta por fin encontrarlo.

¿Que qué tiene que ver esto con la historia? Ya abordaré el punto. Cuando fui a pagar, tardé algo de tiempo en conseguir la tarjeta. Pero el bolso de mi hermano era más sencillo y pequeño. No tenía muchos lugares para guardar cosas, sólo el compartimiento principal, y un pequeño bolsillo con un cierre casi escondido. Bueno, cuando saqué y pagué con la tarjeta, que por cierto, tardé algo en pensar lo de que si era de ahorro o corriente, y pensar en lo que debía responderle al cajero porque estaba algo nervioso por ser mi primera transacción bancaria, guardé otra vez la tarjeta, pero esta vez en lugar de devolverla a la cartera, la puse suelta en el bolso, porque aún estaba algo nervioso por lo que pasó. No me critiques porque a cualquiera le puede pasar. Además tú consumes hierba. De hecho, estás consumiéndola ahora, así que cierra la boca. Y me dejas un poco, porque debes compartir.








(15 minutos más tarde, después de tomarme una pausa para consumir hier… es decir, para tomar un poco de… agua, no alguna sustancia prohibida por la ley…)








Luego de pagar lo que tenía que pagar, me fui a la casa, y durante el camino no revisé ni acomodé las cosas, sino que puse el bolso en algún lugar de mi cuarto porque no pensaba usarla. Quise ver cómo quedó mi cuenta por internet luego de realizar la transacción, pero curiosamente al llegar a la casa de pagar, el servicio de internet comenzó a fallar y no tuve por casi 2 días. Cosas que pasan. En fin, me puse a hacer otras cosas y con el tiempo se me olvidó guardar bien la tarjeta

 Al día siguiente tuve que ir otro banco a cobrar un cheque. No conseguía todavía mi propio bolso (me dio pereza buscarlo), así que volví a usar el de mi hermano. Todo normal. Tuve que hacer una cola considerablemente larga, pero de resto todo bien. Cuando me iba a la casa, saliendo del centro comercial donde estaba ese banco, un sujeto algo sospechoso. Me ofreció unas cosas que no sé cómo se llaman, que iban en la ropa, que son como unos aritos de metal que se incrustan a presión en la tela. Recordaba a ese sujeto porque unos meses atrás me hizo lo mismo. Se detenía a hablarte, te daba unas cuantas cosas de esas de metal en tu mano y te decía que la primera era cortesía de la casa, y te la ponía en el pantalón. Algo tenía ese sujeto que te distraías mientras te hablaba, porque cuando me di cuenta, ya me había puesto esa cosa (horrible, para mi gusto) en el bolsillo del pantalón. Luego me puso otras dos más. No sé por qué no lo detuve, pero el hecho es que luego me comenzó a cobrar por ponerme esas cosas que yo ni quería, ya que para mí eran feas e inútiles, de paso tukkies, y era un pantalón viejo. Como pude me deshice del tipo y le di una moneda, y le dije que no le pagaría lo que me estaba pidiendo por ese trabajo que ni quería que hiciera, y me fui. Como el sujeto era negro, lo primero que pensé es que me iba a atracar, pero por suerte no lo hizo, pero claro, luego revisé mis bolsillos para ver que no faltara nada.

Volviendo al banco, cuando salí, me encontré a ese mismo sujeto. Simplemente lo reconocí porque quería volver a hacer lo mismo y esta vez no iba a dejar que me engañara y lo detuve. El muy desgraciado negro quería ponerme esas cosas en la correa del bolso que tenía, pero no lo dejé porque no era mio sino de mi hermano. Luego en mi pantalón, que no era un jean, sino uno formal, y no lo dejé tampoco. Como ese día tenía un gorrito, el tipo quiso ponérmelo ahí, y me negué. Se vio obstinado así que quiso darme unas calcomanías y que le diera lo que pudiera por ellas, pero me negué otra vez, y le dije que no molestara, que me tenía que ir. El sujeto se molestó y me insultó por no cooperar. Esa ocasión en particular tenía más miedo, porque aparte que ese sujeto era negro, yo acababa de salir de cobrar un cheque en el banco, y tenía mucho efectivo encima, además de mi celular y mi tarjeta y otras cosas de el día anterior que ni saqué ni revisé ni acomodé para ver si  estaban todavía ahí. Simplemente salí confiando que todo estaría como lo dejé.

Revisé parcialmente que todo estuviera en orden palpando el bolso por fuera para sentir las cosas que llevaba. Como todavía estaban ahí, supe que el negro no me robó nada. Cuando llegué a mi casa, sólo saqué el dinero y lo puse en un lugar seguro, pero no revisé las demás cosas. Solamente el celular que lo puse a cargar.

Al día siguiente mi hermano iba a salir y me pidió su bolso. Le dije dónde estaba, y le pedí que me dejara las cosas en mi cama. Él se fue. Esa tarde yo iba a salir, así que me tocó buscar mi propio bolso. Después de tanto buscar, estaba algo… sucio, pero lo sacudí y todo bien. Como no tenía planes de gastar dinero en esa ocasión, no busqué la tarjeta. Simplemente lo que necesitaría para los pasajes, y el celular. Con solamente eso me embarqué en mi destino. A la noche quise acomodar mis cosas pero nuevamente me dio pereza de hacerlo, así que me senté en la computadora perdiendo mi tiempo.

Al otro día en la tarde estuve buscando la tarjeta porque no la conseguía. Revisé mi cuarto y limpié y ordené un poco las cosas, pero nada que aparecía. No le di mucha importancia porque pensé que estaría por ahí. Luego recordé el bolso de mi hermano y revisé superficialmente y no la encontré. Como que ese es el bolso del pueblo, porque esa noche mi padre se dispuso a viajar para volver a la mañana siguiente y se lo llevó. A la noche comencé a preocuparme, porque nada que había señales de esa tarjeta, y decidí revisar nuevamente el bolso, pero ahí me enteré que mi padre lo tenía. Tenía miedo de llamarlo para preguntarle, porque si no estaba ahí, me regañaría por botar mi tarjeta tan rápido, así que decidí esperar que volviera. Mientras tanto revisé nuevamente mi cuarto, pero no tuve éxito. Ya estaba asustado, y no quería decirle a nadie porque me regañarían feamente si supieran que la extravié. Por mi mente pasaba la imagen de ese negro sacándola de mi bolso sin que me diera cuenta, y burlándose de mí mientras la clonaba y sacaba todo el dinero de mi cuenta. Pero  no me parecía lógico, ya que aunque la tarjeta estaba suelta, tenía también el dinero en efectivo que acababa de cobrar, y el celular, para que simplemente escogiera la tarjeta que es tan pequeña en comparación.

Mi mente estaba aturdida y los nervios no me dejaban pensar con claridad. Cuando llegó mi padre, revisé rápidamente el dichoso bolso con esperanzas de encontrar algo, pero ya estaba vacío. Pensaba que mi más grande pesadilla se había materializado: ¡¡¡ UN NEGRO ME ROBÓ Y CLONÓ MI TARJETA Y SACÓ TODO MI DINERO DEL BANCO!!!

No estaba seguro de qué debía hacer, ya que no me sabía el número de la tarjeta para revisar mi estado de cuenta online, así que en un intento desesperado llamé al banco, pero no me pudieron atender porque necesitaba el número de la tarjeta. Luego por la desesperación y el pánico de ser robado por un negro, llamé nuevamente al banco para bloquear la tarjeta, arriesgándome a que fuese muy tarde, o que la tarjeta estuviera todavía en un lugar donde no había buscado. Pero finalmente me disidí y la bloqueé. Con el dolor de mi alma, ya que sólo la había usado una vez, di por perdida/extraviada mi primera tarjeta. Pero justo cuando iba a pedir por teléfono mi estado de cuenta para saber si el negro me sacó dinero, se cortó la llamada. Enseguida volví a llamar, pero quien atendió me dijo que no podía darme esa información porque no tengo tarjeta, y debí hacerlo cuando llamé para bloquearla, así que debía ir al banco personalmente. Había una desesperación dentro de mí que sólo se le compara a la que sintió Hitler cuando supo que todavía habían judíos vivos ahí afuera.

Cuando comencé a asimilar las cosas que estaban pasando, y le conté a mi madre lo que pasó, que ya se estaba calmando la situación, nos quedamos hablando sobre lo que se podría hacer en caso de que efectivamente me hubiesen robado tanto la tarjeta como el dinero. Eso fue en la noche del viernes 23 de diciembre. Como el fin de semana sería 24 y 25, nadie trabajaría, así que me tocaría esperar hasta el lunes para ir al banco. Mi angustia comenzaba a crecer otra vez, de pensar que actué muy lento, pero intenté no pensar en el asunto. Más tarde esa noche, mi madre piensa en revisar por su cuenta a ver qué consigue. Al rato me llama, y cuando veo, tiene en sus manos la tarjeta, la dichosa tarjeta motivo de mi sufrimiento. En ese momento me puse tan feliz como (inserte un sujeto que se haya puesto feliz por una desgracia ajena).

Le pregunté dónde la consiguió, y me dijo que en el bolso de mi hermano. Tenía un bolsillo oculto con un cierre que con la desesperación pasé por alto. Estaba feliz de que apareciera, iba a llorar de felicidad, pero luego recordé que...¡¡¡ HABÍA LLAMADO EN LA MAÑANA PARA BLOQUEAR ESA TARJETA POR TELÉFONO EN EL BANCO!!!

Comencé a maldecir y a pensar en cualquier cantidad de cosas, y a decirme a mí mismo idiota, por no buscar ahí, y tomar una medida tan drástica bajo tanta presión y sin pensarlo bien, y no haber hecho uso de la razón. Mi tarjeta estaba ahí en mis manos, pero a la vez estaba tan lejos, ya que era un pedazo de plástico inútil que no servía para nada porque estaba bloqueada. No podía llamar al banco y mi internet se había vuelto a ir, así que no había muchas cosas que hacer. Le pregunté a mi tía que tenía más experiencia en el caso, y le pregunté si podía reactivar la tarjeta. Ella se buró de mí por haber hecho algo tan estúpido, y luego me dijo que no. Tendría que ir al banco y solicitar una nueva tarjeta.

La moraleja de ésta historia es: NUNCA CONFÍES EN LOS NEGROS.
También que NO LE PRESTES TUS COSAS A LOS DEMÁS. DESGRACIAS PODRÍAN PASAR. COMPARTIR ES MALO.

Soy Seth Hannigan, y apruebo éste mensaje. Nos leemos pronto.
Por fin terminé de escribir. ¡Ahora sí, a seguir consumiendo… agua! (no drogas, sino agua. No me juzgues.)

sábado, 15 de octubre de 2011

Mi tributo a Steve Jobs

Steve Jobs (1955 - 2011)
Hola Bloggers! A éstas alturas ya de seguro saben la noticia de la muerte de Steve Jobs.


Para los que no saben, Steve Jobs fue el co-fundador de la compañía de computadoras Apple.
Desde 2004 ha estado luchando contra el cáncer de páncreas, y hace alunos años su salud vino decayendo mucho, lo que provocó que voluntariamente renunciara a su puesto como CEO de Apple, ya que no podía con esa responsabilidad.


Finalmente, un mes después de renunciar, y el día siguiente al anuncio del nuevo dispositivo de Apple, el iPhone 4S, se anuncia oficialmente el pasdo 5 de octubre de 2011 su muerte.


Fue una noticia que dio de qué hablar. Los fans de Apple y Jobs se vieron afectados y expresaron sus sentimientos y condolencias hasta un punto de... digamos volverlo un santo. Otros, como siempre y nunca pueden faltar, hicieron bromas al respecto. Algunas de buen y otras de mal gusto, pero bromas al fin, y otro grupo dio a entender que no le importaba el asunto y siguieron con sus vidas normales como si nada pasara. Algunos reprochaban la actitud de los fans por idolatrar a Jobs y a Apple diciendo que habían cosas más importantes, o expresando su punto de vista (también válido) de que los productos Apple son extremadamente caros y están sobre valorados. Bien, cada quien a lo suyo. Todos tenemos derecho a opinar como mejor nos parezca.


En fin, el motivo de esta semana de mi blog no es cambiar tu manera de pensar. Bueno, tal vez sí, en parte. Pero lo que en verdad quiero es dejar algunas cosas claras, porque la verdad hubo cosas que se dijeron con respecto a Apple y a Steve que en verdad me molestaron, porque carecen de razón. Y no sólo por parte de los Haters de Apple, sino también de los fans. Como siempre, aquí expresaré mi opinión. Eres libre de comentar si piensas diferentes, o si tienes algo que aportar.


Para empezar, quiero dejar claro que yo soy un fan de Apple. Me identifico con sus productos y en parte a su filosofía de pensar. No obstante, voy a expresar mi punto de vista de manera objetiva y sin ponerme del lado de nadie. Diré las cosas como son.


Mucha gente dice que Steve cambió al mundo, y que fue él quien nos dio las computadoras como las conocemos hoy, que fue él quien revolucionó el mundo de la telefonía móvil con la invención del iPhone y nos ofreció una nueva manera de escuchar música gracias al iPod. Dicen que Jobs fue un genio contemporáneo y cosas así. Cuando se anunció su muerte todo el mundo de repente era un experto en cuanto su vida. Incluso el presidente Obama dijo que Jobs ejemplificaba el espíritu del ingenio americano. 


En mi opinión, esto es falso en parte. La verdad es que Jobs no era el ser tan maravilloso que pintan sus admiradores. Claro, tuvo un pasado oscuro como muchos de nosotros, e hizo cosas terribles de las que suponemos que se arrepintió luego, pero igual las hizo, al igual que nosotros. Era un humano. Un simple humano mortal, al igual que todos los que estamos en ésta tierra.


Seguro, Jobs fue el co-fundador de Apple, junto a Steve Wozniak. Wozniak era parte del cerebro detrás de los circuitos de las primeras computadoras personales, pero Jobs era su corazón. Claro, ambos en su amor por la informática aportaban sus conocimientos, y no digo que Jobs no supiera, o supiera menos que Wozniak, sólo que fue la actitud de Jobs, su carisma y su habilidad para los negocios lo que lo llevó no sólo a triunfar en el ámbito, sino a convencernos de que necesitábamos lo que él nos ofrecía.


Mi punto es que no fue sólo Jobs quien cambió al mundo. Él no estaba sólo. Tenía un equipo trabajando con él en su misión para hacer realidad su visión. Algo que no le podemos quitar es que era visionario y sabía lo que iba (o podía funcionar). Una de las razones que hicieron de Apple lo que es hoy día. La otra es su estricto control de calidad, para asegurarse de ofrecer productos que sí funcionarán. Cuando compramos algo de Apple tenemos la certeza de que tiene el sello de garantía de Steve Jobs, y difícilmente seremos desilusionados. Con el tiempo ganaron la reputación de que lo que Apple hacía funcionaba, y funcionaba bien.


Apple Lisa
Sobre el tema de que "Jobs nos dio a los mortales las computadoras que tenemos"... eso es... prácticamente cierto. En la época en que vivió Steve, los computadores eran máquinas grandes que sólo usaban los científicos e ingenieros y gente de ese calibre para su trabajo. Existía la idea de que las personas promedio no necesitarían usar un computador jamás. Steve no pensaba así, y soñó con un mundo donde cualquiera tuviese acceso una computadora. Comenzaron su proyecto en el garaje de su casa soldando circuitos y uniendo transistores. - En éste momento les recomiendo ver la película Pirates of Silicon Valley, que nos cuenta la historia de Steve Jobs y Bill Gates, y de los orígenes de Apple y Microsoft. Ahí tendrán una idea de cómo comenzó todo - Las primeras máquinas no tenían pantalla. Eran puros comandos. Luego surgió la idea de utilizar algo como los televisores de la época para ver lo que hace la computadora. También lo de un mouse que podía enviarle órdenes al computador con unos botones en la interfaz gráfica de usuario nueva, etcétera. No me detendré mucho en ésto porque no es tan relevante. Pero la verdad es no todo fue idea de Steve. Muchas de esas cosas fueron ideas de otras personas. Eso de el mouse ni si quiera fue invento de ellos. Pertenecía a la compañía Xerox, sólo que Apple lo añadió a su computadora la Apple Lisa. En fin, mi opinión sobre el tema es que Jobs fue... digamos que un visionario, pero principalmente se adelantó a los demás. Más adelante explicaré eso.


La familia de iPods de 2010, de izquierda a derecha, iPod shuffle, iPod nano, iPod classic e iPod touch,.
Con respecto a que "Steve Jobs cambió la manera en que escuchamos música"... Ciertamente... lo hizo... en parte. Digo personalmente que es un error atribuirle todo esto a un sólo hombre. Fue un equipo completo (de Apple) que trabajó en éste proyecto, y todo dirigido por Steve Jobs.Con la invención de los iPods encontramos una manera nueva de disfrutar de la música, sí, pero según lo veo yo, es algo que eventualmente pasaría, y si no era por Steve y Apple, por alguien más sería llevado a cabo.


Como verán, antes de la música digital portátil, existieron los discos de vinilo, los famosos Walkman's de Sony que reproducían cassettes, y posteriormente los Discman's que reproducían CDs. El problema con todos era el siguiente:
Los discos de vinilo eran demasiado grandes y hacía falta un tocador (que también era grande). Era más fácil una radio pequeña. Por eso fueron reemplazados por los Walkman.
Los Walkman, o más bien los cassettes, era más prácticos por el tamaño y eso, pero tenía los problemas de que la cinta se podía enredar y esas cosas.
Eventualmente, con los así llamados Discman, o más bien con los CDs es que eventualmente se rayan y dejan de ser útiles por escucharlos mucho. Cuál era la solución? Música digital.


Ésto fue lo que vio Steve Jobs, o más bien el equipo de Apple, y no dudo que alguien más en esa época se haya dado cuenta de lo mismo, sólo que Apple se adelantó. Ahora, la música digital ya existía. El MP3 ya era popular, pero no había una forma práctica de escucharlo lejos de una computadora. Así nace la idea de un reproductor de música digital portátil. El 23 de octubre de 2001 Apple presenta el nuevo iPod (que la verdad no fue idea de Jobs, sino de Tony Fadell, quien ofreció la idea a Jobs y fue aceptada). El trabajo de Jobs en el ámbito de la música fue liderar al equipo que nos trajo el iPod y ver que esa idea de este reproductor podría funcionar. Tuvo la visión de que ése era el siguiente paso de la música.


Eventualmente surgió iTunes Store para comprar música online para escucharla en el iPod. Los iPod fueron tremendamente populares, pero no todos tenían acceso a uno. Comenzaron a salir imitaciones. Claro que la competencia se dio cuenta de que los cassettes y CDs quedaron atrás, y lo nuevo era el MP3 y debían adaptarse. Luego los teléfonos celulares comenzaron también a ofrecer la posibilidad de reproducir canciones completas de una manera portátil. Todo eso se lo debemos al iPod.


Luego vino el iPhone.
iPhone original, 2007
El iPhone sí que cambió al mundo. ¿Recuerdan cómo eran los Smartphones antes de la llegada del iPhone? Los medio más respetables en el campo eran los Blackberries de RIM y los Nokia. Y no es nada personal, pero... (bueno, sí, es MUY personal) yo odio los Blackberries. Nunca me han gustado. Se ha vuelto un cliché  tener uno, y se convirtieron en una peste en nuestro planeta. Para mí los Nokia eran los mejores teléfonos. Fáciles de usar, amigables, y tecnología de punta (para la época). Symbian era todo un gigante entre los sistemas operativos para celulares. Antes los teléfonos tenían un promedio de memoria interna de unos 32mb y aceptaban una externa de hasta 1 o 2GB, y los más privilegiados hasta 4GB. Tenían cámaras de 2 o 3 megapíxeles y corrían en general casi cualquier aplicación JAVA. Los juegos .sis de los Nokia ofrecían gráficos de una calidad de un PlayStation 1, algo remarcable para esa época. La navegación en internet no era muy buena que digamos, pero por ser una innovación, era algo increíble. Pero sin duda, lo que más cabe destacar es la pantalla táctil. Antes del iPhone, un teléfono celular con pantalla táctil era... un lujo, algo sofisticado que sólo algunos teléfonos dignos tenían el privilegio de tener, y sin embargo, eran caros, y controlar el dispositivo por medio de ella era algo complicado. Además de que la mayoría funcionaba con un stylus.


Las cosas cambiaron significativamente desde el iPhone en 2007, y no podemos negarlo. la historia cambió por completo. La navegación web, el tipo de aplicaciones, las interfaces gráficas, prácticamente todo. El iPhone fue un boom. Todos querían tener esa tecnología, pero no todos podían. Las compañías rivales vieron (al igual que con el iPod) que si querían emparejar la competencia, tendrían que igualar las cosas que ofrecía el iPhone. Comenzaron a popularizarse las pantallas táctiles y los equipos con bastante memoria de almacenamiento. Cualquiera que sepa del tema dirá que fue el iPhone quien derribó a Nokia de su trono, y fue gracias al iPhone que el sistema operativo Android se hizo popular, porque era el que más se acercaba a la talla de iOS (el sistema operativo del iPhone, iPad e iPod touch).


Mucha gente dirá que los dispositivos con iOS están sobre valorados y son extremadamente caros. Yo no digo que no sean caros, pero lo que tengo que decir en defensa es que lo que hacen, lo hacen bien. La gente se quejaba de que un teléfono tan caro no era posible que no grabara vídeos y tuviese una cámara de tan sólo 2mp. Yo comparé las fotos que tomaba la cámara del primer iPhone con las fotos de una cámara de los mismos 2mp y con otras de de más y tengo que decir que por mucho las del iPhone eran mejores. Con respecto a los vídeos, no hay nada que decir. No se justificaba que no los grabase. El iPhone tenía Bluetooth, que la idea de añadir esa tecnología a un móvil era la conectividad entre los diversos equipos. Hay una historia detrás del Bluetooth que dice que se llama así en honor a un Rey danés que unió a unas tribus, y que tenía un diente azul. Éste era el concepto de esa tecnología. Unir diversos dispositivos inalámbricamente. Con el iPhone ésto no era así, ya que es un dispositivo cerrado que se integra muy bien a otros, pero estrictamente de la marca Apple. Con un iPhone no podías enviar ni recibir imágenes con otros equipos, ni música, ni algún otro dato por bluetooth. Yo no entendía el por qué de esto hasta que compré un iPod y vi cómo se integraba el contenido multimedia con iTunes y cómo todo estaba sincronizado. Tiene la desventaja de que no puedes compartir cosas con otros teléfonos, pero en mi opinión eso se compensa con el trabajo que desempeña en iTunes. Además transferir datos por bluetooth era algo que estaba de moda los primeros años. Con el tiempo fue algo tan normal que la gente casi ni lo hacía. Sólo cuando la situación lo requería, y era algo raro que pasase.


Respecto al multimedia, antes de comprar mi teléfono, un Nokia N82 en 2009, yo tenía previamente un iPod nano 3ra generación. Por motivos personales decidí venderlo y comprar el teléfono. Pensaba que al tener un smarthphone que tenía una memoria interna expandible hasta 4GB no necesitaría el iPod para escuchar música, pues con el teléfono tendría suficiente. Error. La calidad de sonido del iPod era miles de veces mejor que la de el teléfono. más opciones y configuraciones. Aparte que al reproducir vídeos, hice la prueba. El mismo vídeo en el iPod y en el teléfono, con una codificación alta y resolución grande. El iPod lo reproducía sin ningún problema, mientras que el teléfono se trancaba. Es más, ni si quiera lo terminaba de reproducir porque daba un error. También considerando la calidad de la pantalla del iPod con la del N82, el iPod mostraba más colores y era más brillante. En fin, las experiencias no eran las mismas. Ustedes dirán: Pero si se trata de un iPod nano, no un iPhone. Pues es cierto, pero es de la misma compañía. Una compañía que se preocupa por cuidar su imagen, y todo lo que hace funciona bien, y no me queda la menor duda de que si así de bien funcionaba un iPod nano, también lo hará un iPhone.


Queda hablar de las aplicaciones. No hay mucho que decir, salvo que son geniales, y mucho mejores que las aplicaciones JAVA para cualquier teléfono.


Steve Jobs presentando el iPad en 2010
Luego vino el iPad. El iPad fue también una innovación para las tabletas en el 2010. Ahora lo que muchos ignoran es que ésta no es la primera tableta de Apple. La primera tableta en realidad fue la Apple Newton, que fue todo un fracaso, comercialmente hablando, en su época. Pero hoy día es considerado el predecesor del iPad.


Ahora, cualquier persona que tenga memoria y sepa lo que pasa en el mundo, sabrá que fueron Apple y el iPad quienes popularizaron las tabletas. Antes todos querían tener un Smartphone, que para esos tiempos ya comenzaban a figurar más en el mercado los de pantalla táctil, y Android empezaba a salir de las sombras como OS (de Operating Sistem, sistema operativo) para teléfonos inteligentes. El iPad fue todo un éxito. Todos querían uno. Según las palabras de Jobs, el iPad era el punto medio entre un Smartphone y una láptop, e incluso era mejor que un Notebook, puesto que la Notebooks son simplemente laptops con menor capacidad, para ser más accesibles al público y más portátiles. Procesador débil, poca memoria, OS (Windows, principalmente) deplorable... en fin, los notebooks son mejores que una laptop en NADA (palabras de Jobs).


Según Apple, éstas [los iPads] serían el eslabón perdido que el mundo buscaba entre un smarphone y una laptop. Ofrecía las mismas posibilidades que un iPhone, pero mejoradas gracias a la pantalla más grande, una infinidad de aplicaciones para todos los gustos, las mismas (o casi las mismas) ventajas de una laptop tradicional, el entretenimiento de un iPod, y por último, pero menos importante, el sello de garantía de Apple y Steve Jobs. A través de los años Apple se ganó la confianza de que sus productos funcionarían, y lo harían más que bien.


El mundo quedó fascinado con el iPad. Por supuesto, la competencia tendría que apresurarse si quería estar a las nuevas demandas del público. Si no le respondían a tiempo, los clientes con hambre de tabletas se irían con Apple y obtendría sus iPads. Todas las compañías respetables comenzaron haciendo tabletas a montón. La pregunta era: ¿Dónde encontrar un sistema operativo a la altura del sistema operativo del iPad y que pueda darle su alma a nuestras tabletas ribales? La respuesta la encontraron justo dentro de sus smatphones. Android era el elegido. Comenzaron los desarrolladores a crear una versión de Android que sirva con una tabla. Pero el problema era que: Los usuarios no querían una tabla. ¡Los usuarios querían un iPad!


Es muy cierto. Los iPads, al igual que los productos Apple son muy cerrados, pero funcionan bien, y se integran perfectamente... entre ellos. Se puede decir prácticamente que Apple rompió vínculos con Adobe. Si. No se puede hablar de este tema sin tocar Flash. Una de las principales quejas con Apple es que sus dispositivos no soportan Flash. Ni el iPhone, ni iPod touch, ni iPad. Su navegador nativo (Safari) funcionaba bien, y ofrecía navegación completa, pero no soportaba Flash.


 Según el comunicado oficial de Apple, en la carta de Steve Jobs expresando su punto de vista, declaran el por qué de su posición al no incluir el soporte de Flash. Entre ellos, que Flash era una tecnología ya obsoleta. Ellos previsualizaban un futuro donde ya no se necesitaría Flash, pues fue hecha para las computadoras y para inter actuar por medio de un mouse. La experiencia del usuario con Flash en una pantalla táctil no sería la misma. Además con las nuevas tecnologías convergentes, como HTML 5 y CSS, los desarrolladores web tendrían maneras de prescindir de Flash en sus páginas. Además que las páginas serían más rápidas para navegar y cargar en un dispositivo móvil... También tocó el hecho de que los elementos en flash de una página en su mayoría era publicidad, y en general, como usuarios, nosotros detestamos la publicidad (y es muy cierto esto). Otro punto que defiende Jobs es que se dice que al no soportar Flash, sus dispositivos serían incapaces de reproducir juegos de la gran variedad online y gratuitos que se ofrecen. Jobs no niega ni desmiente esto. Es más, está de acuerdo que es verdad. Pero ellos lo compensan con la amplia variedad de aplicaciones disponibles para instalar desde iTunes Store. Pese a todos estos motivos, podemos estar seguros de que, tal vez esto sea verdad, pero tiene que haber motivos... financieros detrás de este tema tan sensible. "Si quieres jugar en tu iPad, no puedes buscar los juegos en ninguna página online. Tendrás que descargarlo desde nuestra tienda de aplicaciones" Ésta es la mentalidad de Apple.


 Tal vez sea algo egoísta, pero admitámoslo: El dinero mueve al mundo. ¿Que Apple quiere centralizar la tecnología del mercado para estar en todos los hogares del mundo? ¿Y qué? No digo que sea bueno, o malo, simplemente que es una idea ambiciosa que quieren realizar, para cubrir las necesidades del público en general y darle lo que desean de la manera en que sólo Apple sabe hacerlo. No es la primera compañía que lo ha hecho, de producir una gran linea de artículos variados para satisfacer las demandas de un público específico. Entre esas tenemos a Sony, Panasonic, Samsung, LG, Toshiba, Sharp, Asus, entre otras, sólo por nombrar algunas.


Bien, el hecho de que Apple no soporte flash, y se niega a dejar que aplicaciones terceras corriendo en sus dispositivos sí lo hagan, ha sido tan grande, que es un punto que usa la competencia en su favor para "ganar puntos" entre la audiencia. Estoy seguro que si buscan un smartphone o tableta cualquiera, en su empaque o toda la publicidad que se le haga a dicho dispositivo dirá en alguna parte "Soporte de FLASH". Ese es el principal argumento en contra del iPad (e iPhone e iPod touch) Otros secundarios son la memoria inexpandible que traen, y la carencia de un puerto USB para conectar otros dispositivos, como pendrives.
Pero aún así, las estadísticas lo confirman. La gente no quiere tabletas. La gente quiere iPads. Steve Jobs nos dijo que el 2010 fue el año del iPad, y el 2011 sería el año de las imitaciones. Con todas esas limitaciones, los usuarios siguen prefiriendo la marca Apple porque, como lo dije antes, puede que a sus productos les falta algo y no pueden hacer alguna cosa, pero lo que hacen, lo hacen bien. Y es algo que nadie puede negar.


iOS






iOS es el OS que les da vida a los dispositivos portátiles de Apple, como iPhone, iPad e iPod touch. En las recientes actualizaciones, se dio a revelar el hecho de que posteriormente iOS admitiría funciones que... otros dispositivos ya hacían, sin embargo Apple los presentó como una novedad. Una pequeña lista de esas cosas son:
Copiar y Pegar, Multi-tasking (hacer varias cosas a la vez), Grabar vídeos, Integración nativa con alguna red social, Servicio ilimitados de mensajes por internet entre dispositivos iOS (como el famoso PIN de Blackberry), tomar fotografías con un botón físico en lugar del que estaba en la pantalla táctil, y la posibilidad de tener un dispositivo iOS que no requiera poseer una computadora personal para administrarlo. 
 Estas cosas no eran natas de los dispositivos originales, pero eventualmente fueron añadiéndose con las actualizaciones tanto del OS como de los nuevos modelos de dispositivos. Recientemente, con la salida de iCloud, la nube de Apple, en octubre de 2011, se proporcionará nuevos servicios que de alguna forma ya existían desde antes, pero fueron modificados de la forma en que Apple sólo sabe hacerlo. Se puede compartir archivos automáticamente entre iOS y Mac OS X. También se puede almacenar datos en la nube de hasta 5GB. Es poco comparado con otros discos duros virtuales como Skydrive de Hotmail. Pero sin duda, muchos optarán por los servicios de Apple, que aunque sean un poco más costosos, y tengan todas las limitantes que puedan tener, tendrán el sello de aprovación de Steve Jobs de que funcionará como debe funcionar.


Bien, este es mi punto de vista. No tiene que ser el tuyo también. Para mí, Steve Jobs fue un hombre que revolucionó al mundo, no por las cosas que [se le atribuye que] inventó, sino por dirigir a la compañía que nos trajo todas estas cosas. Su vida en esta tierra marcó una diferencia, y aceleró un proceso que sin él habríamos tardado muchos años, décadas y hasta siglos (como mucho) en alcanzar, si no fuese porque en tan poco tiempo le dio al mundo dispositivos con tanta tecnología, tecnología que mucho antes de eso parecería algo de ficción futurista, que esperaríamos ver dentro de muchos años. Recientemente, con la salida del iPhone 4S, se dio a conocer a Siri, un sistema que te permite interactuar con tu dispositivo hablando normalmente. Eso de usar comandos de voz no es nada nuevo. La diferencia es que aquí no hará falta hablar despacio, fuerte y claro, palabra por palabra. Podrás conversar con tu equipo y él te responderá. Parece algo sacado de una película ambientada en el siglo 22, pero ahora está disponible para nosotros HOY. El proyecto SIRI comenzó en 2007, pero vio la luz en 2011 en su fase beta. De algo estoy seguro es que gracias a Siri, el mundo entero cambiará en cuanto a comandos de voz. Ya quiero ver qué sacará la competencia para contrarrestar ésta tecnología. Sin duda lo que tan ficticio nos parecía unos años atrás (interactuar con una computadora conversando) gracias a Apple será posible.


Steve Jobs fue alguien grande. Admitámoslo. Pero no le demos más honor del que se merece. Muchas personas han hecho más por la humanidad que él. Recientemente murió Dennis Ritchie, todo un astro de la informática. Trabajó en el desarrollo de UNIX (el sistema en el que se basa Mac OS X) y el lenguaje de programación C sin Ritchie no tendríamos muchas de las cosas que nos trajo Jobs, pero a nadie le importó. Murió en silencio y pocas personas se enteraron de lo ocurrido, pero Jobs, quien murió una semana antes, fue la noticia del año. Hay que darle el reconocimiento que se merece cada quien, sin ponerlo en un altar, porque no es ningún santo al cual rezarle. Es un simple humano como lo eres tú, y como lo soy yo, que estamos de paso en esta vida.


Como dijo Steve Jobs: "Sigue a tu corazón, porque de alguna forma él ya sabe lo que tú en verdad quieres hacer". De ti depende ser otro humano más en el planeta tierra, o dejar tu marca en la historia de la humanidad.


Para terminar, lo haré con una frase que, no la dijo realmente Steve, pero se le atribuye a él, y le queda muy bien. Se adapta perfectamente.


"Cuando yo nací, la música venía en discos, los teléfonos estaban sujetos a cables, las computadoras necesitaban toda una habitación, y el internet era un mito. Cambia al mundo. Tú puedes".


Soy Seth Hannigan, y apruebo este mensaje.

domingo, 31 de julio de 2011

Acabo de tener sexo

¡Hola bloggers! En esta ocasión les he traído otro vídeo, tal vez un poco subido de tono, pero sin duda, muy gracioso. Antes de continuar, quiero dejarle un mensaje a una persona que estoy seguro leerá este blog, que aunque no quiera que esa persona lo lea, sé que lo hará. Esa persona sabrá que es con ella, así que no diré nombres. EL SIGUIENTE VÍDEO ES A MODO DE BROMA Y NO DEBE SER TOMADO EN SERIO. ¡¡NO LO TOMES A MAL!!


Bien, con la aclaración hecha, y el mensaje enviado, ahora sí, continuemos. Éste es un vídeo musical que, aunque no lo hice yo, sí lo traduje y adapté para este blog. El vídeo pertenece a The Lonely Island, un grupo compuesto por  Akiva SchafferJorma Taccone y Andy Samberg, y la aparición especial de Akon. Es un grupo dedicado a la comedia, y todos sus temas tienen esta clase de... digamos, humor con esta clase de tono.


La canción se titula I just had sex (Acabo de tener sexo), y nos cuenta las experiencias de un grupo de hombres después de tener relaciones con una mujer, y de lo felices que se encuentran por lo que pasó. Sin más que decir, he  aquí el vídeo. Disfrútenlo, comenten y subscríbanse. 



domingo, 26 de junio de 2011

Es Muy Fácil

¡Hola bloggers! ¿Me extrañaron? ¿No? Bien, yo tampoco los extrañé. Es más, ni si quiera me importa que no lean mi blog (No, sí me importa. Por favor, léanlo, subscríbanse y comenten).


Los que me han leído, hace algunas semanas publiqué un post llamado "Un Súper Hombre (It's so easy)" que es la adaptación de la letra al español de una canción que me gustó mucho.


No sé cuántos de ustedes escucharon la canción después de leerlo, pero para los que no la han oído, hice un pequeño vídeo 3 en 1 en YouTube. Es 3 en 1 porque está la canción, está la letra original en inglés, y está la traducción al español, para los que no dominan el idioma.


Pues... Ya no me queda más nada que decir, sino que disfruten de la canción y presten atención a la letra. Ah, y recuerden dejar su comentario.
PD: Cuando vean el vídeo, háganse la idea de que es Superman quien esta hablando.


miércoles, 15 de junio de 2011

¿Y por qué no mejor una laptop?

Hola bloggers!! En estos momentos estoy aburrido y no tengo nada mejor que hacer, así que me dispongo a redactar una nueva entrada para mi blog. Si quieres la lees, sino, no. Me da igual (no, es broma, no te vayas y termina de leer). No moriré porque alguien no me lea.... (NO ES CIERTO. SUSCRÍBETE Y COMPARTE CON TUS AMIGOS!!)

Bien, como decía, estoy aburrido, y como últimamente no me ha pasado nada interesante, sólo un atraco a mano armada a mí y unos compañeros donde el ladrón nos quitó TODAS las cosas, pero al final no se llevó NADA, y recuperamos nuestras pertenencias, pero estoy seguro de que es una historia aburrida y no querrán leerla aquí, así que mejor escribo otra cosa.


 "¿Y por qué no mejor una laptop?" es una pregunta que oigo muy a menudo cuando hablo con alguien sobre mis planes de armar una "super pc" por partes. No se por qué, pero quienes no tienen un conocimiento profundo de estos temas (llámense por mí muggles* informáticos) tienen la idea preconcebida de que una Laptop es mejor que una Desktop (pc de escritorio). Supongo que es porque piensan que son mas "modernas" y tienen más tecnología por ser más pequeñas y portátiles. Quién sabe, pero lo cierto es que no hay nada más alejado de la realidad. Y ya verán mis motivos para pensar esto.


Este es un tema completamente diferente a lo que he venido escribiendo en el pasado, y no se presta como tema humorístico, pero intentaré utilizar sarcasmo y meterle un poquito de humor negro cuando tenga oportunidad.


Bien, como geek que soy, tengo un criterio bien definido sobre el tema, y autoridad para decirle a los muggles que se equivocan.


Una laptop no puede, y nunca podrá superar a una desktop. Es su naturaleza. Es el orden natural de las cosas.
Las únicas ventajas que tiene la laptop es que son portátiles y tienen batería propia. Ah, y ya viene (probablemente) con todo lo que necesitas y está lista para usar.


En cambio las desktop son 100% (u 80%, para ser más justos) configurables. Puedes cambiar sus partes, elegir una en especial que te parezca más bonita o que se adapte más a tu estilo de vida. Sí, es estacionaria, pero esto tiene sus ventajas cuando te están asaltando, ¿no? Sin mencionar que son más baratas que las laptops** y sin mencionar que sus piezas y refacciones son más accesibles y fáciles de conseguir, así sean genéricas.


Y bien, si ponemos a un lado el asunto del precio, tomando en cuenta aspectos como el desempeño, nos tenemos que centrar en el hardware y el software. Las 4 piezas de hardware más importantes de cualquier pc son Tarjeta Madre o Placa Base, Procesador o CPU, Memoria (RAM) y Tarjeta Gráfica o de Video. Comparándola con el cuerpo humano, podríamos decir que el cuerpo (o corazón, no se, no me decido bien aún) viene siendo la Tarjeta Madre. En ella se conectan todas las demás piezas del hardware. El Procesador sería el cerebro... ¿O será el corazón también? Digamos que es como un cerebro/corazón... Mientras más potente, mejor será la pc. La Memoria sería... no se, la medicina o droga que usa el cerebro para pensar más rápido o qué se yo. Mientras mayor sea la memoria RAM, más veloz será la pc.  Y la Tarjeta Gráfica es como... pues.... es la cosa que manda la señal a tu pantalla para que veas lo que haces en tu equipo. Algunas pc's no traen tarjeta de video como tal, otras tienen el video integrado a la tarjeta madre, pero todas necesitan de esta para usar una pantalla. Dependiendo del uso que le des, necesitarás o no una tarjeta más o menos potente.


La desktop por ser más grande, tu puedes comprar una literalmente por partes, ya que existen muchas compañías que fabrican cada pieza de estas por separado, por eso son más económicas, pero no necesariamente de menor calidad. Y ojo: No todas las desktop son baratas. Muchas que son de una marca específica (Dell, HP, Sony, etc.) al ser esa compañía la fabricante de todas las partes (Y esto mismo pasa con las laptops, ya que son totalmente fabricadas por determinada compañía, y por eso son tan caras en comparación), y por proporcionarte también el Sistema Operativo (OS por sus siglas en inglés) que generalmente es alguna versión barata de Windows, y además, viene encochinada (ya me explicaré más adelante). Y no todas las desktop son configurables. La gran mayoría sí, pero están estas que son Al-In-One o Todo En Uno, que es una pc toda compacta, donde la parte más importante es el monitor, ya que este contiene TODAS las demás partes (tarjeta madre, video, sonido, memoria, procesador, etc) de ahí el nombre. Y por ser así tan pequeña (delgada, más bien) es difícil o casi imposible expandir sus características de hardware. Esta clase de desktop tiene el mismo problema que las laptops. Aunque la ventaja de estas es que son muy completas, y por lo general no hay que expandir sus características. Punto a favor. Pero igual, no se pueden modificar. Punto en contra.


Y otra cosa que no me gusta, y es exclusivamente de las laptops, es su hardware, específicamente su trackpad, o mouse táctil integrado. Personalmente nunca me sentí identificado con eso en una PC. Yo siempre preferí el viejo mouse de botones y bolita (no, el que tengo no es de bolita. es láser). Me parece más fácil de controlar. Y da mejor movimiento. Además, si se te daña una pieza del equipo, por ser en conjunto, conseguir esa parte específica tal vez sea una pesadilla por lo dificil y/o costoso.






Bien. Hablemos ahora de Software. El principal software con el que te tocará lidiar en cualquier PC siempre será el Sistema Operativo,  que es la esencia de tu PC. Es el corazón que mueve tu ordenador (Sí, lo se. Dije anteriormente que el corazón era el procesador. Las PCs tienen dos corazones ¿OK? No me cuestiones y sigue leyendo).  El OS más popular que existe se le conoce como Windows™. No es el mejor OS, pero es el que más se ha propagado, como un asqueroso virus. En fin, existen muchos otros OS en el mundo, pero los más conocidos y usados son Windows, Linux (y todas las variaciones de sus distintas distribuciones) y Mac OS X. Ya que Mac OS X es un OS exclusivo de los equipos de Apple® y Linux a pesar de ser gratis, requiere que sus usuarios tengan un conocimiento mayor de informática (osea que no sean muggles). Windows, por lo tanto, pese a ser pago (unos $120 la versión más económica, y general mente son 4 versiones) es un OS prácticamente básico diseñado (con tecnología robada de IBM®) para los muggles y gente común como tú. 


Lo que pasa es que las PCs de marca (laptop y desktop) vienen con una licencia por defecto para usar una versión (económica, porque se las compran a Microsoft® por cantidad) de Windows para ser más amigables con el respectivo usuario muggle que no piensa comprar una licencia original. Y ya que dicha compañía vendió su alma a Microsoft®, sólo le queda sacarle provecho e incluir más software basura con el sello de su compañía diciendo que es una utilidad importante para tí, cuando en verdad no lo es, ya que es sólo una versión de prueba que cuanto mucho, en un mes te caducará. Lo que hace es ocupar valiosos megabytes de Disco Duro. A esto me refiero con "encochinar". Por eso y otras cosas es que muchos usuarios prefieren ensamblar su propia PC a su gusto, y con sólo las cosas que en verdad necesitan, y sin el pacto de sangre de la licencia de Windows® que hace más caro el producto, que si bien al final volverán a optar por usar Windows ® como OS principal, la versión que consigan, legal o pirata, no traerá tanto software basura, y será mucho más eficiente la PC.


Bien, creo que ya expuse mis razones por las cuales no me gustan las laptops, y las desktops de marca.




Como conclusiones podemos sacar que:


-Las laptops son más caras por ser fabricadas por una sola compañía, y por venir con la licencia incluida de algún OS (llámese Windows, para muggles).
-Las desktops son también caras por el mismo problema de las laptops.
-Las All-In-One son como desktops/laptops, ya que son una especie de fusión de ambas, y presentan características de laptop en el harware, pero con la funcionalidad del desktop (o algo así).
-Todas las PCs tienen 4 corazones... o cerebros... qué se yo. Son como las vacas. O los osos. O no se, como alguno de estos animales con varios corazones para digerir y procesar la comida, o reproducirse y tener orgasmos de 15 días y purificar el agua. Bueno, creo que me enredé. La cuestión es que las PCs tienen 4 corazones. ¿O eran 3, o 2? Bien, no recuerdo. Lee esa parte más arriba. Ahí dice cuántos corazones son.
-Microsoft robó tecnología de IBM.
-Windows es el OS que utilizan en el infierno.
-Como Linux es gratis, los programadores hacen los mejore programas para Windows y Mac OS X para vender sus licencias y ganar dinero, pero como Mac OS X es un OS exclusivo para las Macs (Macintosh, las PCs de Apple®), si para tu trabajo necesitas usar alguna de estas, y no tienes una Mac, tendrás que aprender a sobre llevar tu PC con Windows hasta que tengas dinero para comprar una Mac, o halles la forma de instalar Mac OS X en tu PC.
-Es un conflicto que durará hasta el final de los tiempos, el de qué OS y PC es mejor. Todos tienen cosas buenas, y todos tienen cosas malas. Al final, ¿cuál es el mejor? Eso depende únicamente de ti. Tú dices qué es mejor para lo que piensas hacer. El poder es tuyo.


*Muggle: según la saga de J.K. Rowling, Harry Potter, es una persona común, sin habilidades mágicas.

domingo, 29 de mayo de 2011

El Manual de Supervivencia para Montarte en un Autobús de Seth"

¡Hola bloggers! En esta ocación voy a compartir el manual creado por mi sobre cómo usar un autobús. Sin más que decir, comencemos:
Como sabemos, no todos hemos sido privilegiados como para tener un vehículo propio o tener el placer de defecar dinero para darnos el lujo de movilizarnos en un taxi, así que nos tenemos que conformar con el <Abre suspenso con música dramática y de terror> Transporte público <Cierra suspenso con música dramática y de terror>

Tal vez exagere un poco, pero es más divertido así. En fin, a más de uno nos ha tocado ir a nuestro destino en bus, y si ese destino es el trabajo o lugar de estudio, bien sabemos ya que el horario en que nos toca hacerlo es probablemente la famosa Hora Pico, y ya sabrás lo horrible que es transportarse a esa hora.

En un mundo perfecto viviríamos "del otro lado". ¿Cómo es eso? Pues... ¿Te has dado cuenta que el autobús que estas esperando que te llevará a tu destino siempre va lleno, pero el que pasa del otro lado de la calle, con dirección contraria al que vas a tomar, pasa relativamente vacío? Es exactamente a lo que me refiero. Si tu vivieras por los lados donde trabajas, y trabajaras por los lados en donde vives, todo sería maravilloso, ya que el bus vendría lleno llevando a aquellos que van a trabajar por esa zona tan ajetreada, mientras que el que viene de regreso te recogería prácticamente solo a ti, pues casi nadie se está dirigiendo a su casa, y podrías hasta darte el lujo de usar DOS PUESTOS a la vez, sólo porque puedes.

Pero por desgracia, tu no vives del "otro lado" así que (aunque SÍ vivas) sigue leyendo para ver si tienes la suerte de que un poco de mi sabiduría se te pegue. 

En mi larga experiencia transportándome en autobuses aprendí algunas cosas y hoy las quiero compartir:

1.- Al embarcarte en el autobús

Como dije antes, por no vivir del "otro lado" te toca irte en un autobús lleno en la hora pico. Lo primero a considerar es si vale la pena montarte en ese autobús. ¿Va demasiado lleno? ¿Hay gente colgando literalmente de las ventanas? ¿Existe el riesgo de que el bus se voltee por el sobrepeso de pasajeros? ¿Eres lo suficientemente fuerte para sostener tus pertenencias mientras luchas por no caerte ni morir al sostener también tu propio cuerpo guindando desde una ventana del autobús? ¿Vale la pena morir sólo porque tienes que llegar a tiempo? SI la respuesta a todas estas preguntas es SÍ, entonces adelante, móntate en ese bus. Nadie te juzgará. Yo también soy pobre, y me ha tocado hacerlo. Te entiendo.

 La clave aquí es agarrarte bien, y esperar llegar a una parada donde sabes que una cantidad considerable de gente se bajará, entonces aprovecha y métete lo más adentro que puedas, donde, si no vas a conseguir un asiento, al menos tendrás un lugar en el bus más cómodo (o seguro) mientras llegas a tu destino.

2.- Llegaste a la puerta
 Eso es bueno. En este punto tienes dos opciones: Intentar llegar más adentro, por el pasillo donde están los asientos, o quedarte en la puerta. 

Muchas personas (generalmente los hombres) optan por quedarse cerca de la puerta. ¿Intentarán probar su hombría y masculinidad al arriesgar sus vidas? ¿Quién sabe? La cuestión es que pasa. Yo lo he hecho, pero depende de la situación. Independientemente de qué elijas, he aquí unos tips para ambas situaciones.

Si prefieres quedarte cerca de la puerta y hay espacio considerable en el pasillo para que pases, pero no quieres meterte hasta allá, ubícate en un rinconcito donde no molestes ni estorbes el paso de los pasajeros que se montarán más adelante, para que ellos llenen el espacio del pasillo. Si el conductor (o colector) te piden que te vallas para el pasillo, puedes decirle que te bajarás más adelante y no quieres alejarte de la salida mucho, o puedes inventar otra excusa (o puedes hacer caso e ir para el pasillo donde te mandaron).

Si prefieres (o te mandan) ir al pasillo, esto es lo que tienes que hacer. Al estar en el pasillo se multiplican las posibilidades de conseguir un puesto para ir sentado en lo que resta de viaje, pero no es muy seguro que eso pase, sin embargo te puedes arriesgar a probar suerte. Otra desventaja que tiene el pasillo es que irás amontonado con los otros pasajeros, y el aire tal vez no circule bien. Y si el bus tiene ventanas pequeñas, y te topas con un embotellamiento por la hora, y comienza a hacer calor, y las personas comienzan a sudar, y no todos usaron desodorante... te podrás imaginar lo horrible que será la situación. En la mañana no es tan malo, porque todos se acaban de bañar y alistar para sus labores, pero en la tarde, después de un agotador día de trabajo... Algo que se evita considerablemente al ir en (o cerca de) la puerta. 

3.- El autobús no esta TAAAN lleno, pero todos los puestos están ocupados
En este caso lo mejor que se puede hacer es esperar como buitre que alguien se pare. Pero selecciona con cuidado a tus presas para aumentar las posibilidades de triunfo en tu cacería. Lo que yo hago es echar un vistazo rápido para ver quienes son mis posibles víctimas. Yo busco por lo general estudiantes o gente bien vestidas que den impresión de bajarse en alguna una universidad o escuela que este de paso. Nunca busco gente "mal vestida" o que este durmiendo, o aparenten bajarse mucho después que tú (puedes asumir que las personas que duermen en el bus no planean bajarse por los momentos, así que olvídalos).

4.- El autobús tiene varios puestos disponibles. ¿Cuál elegir? 
En lo personal, yo prefiero los puestos del lado de las ventanas, ya que si más adelante el bus se llena y se ocupan todos los puestos, dependiendo de la hora, tal vez la gente comenzará a sudar por la mala circulación del aire. Si No tendrás que preocuparte por esto si estas a un lado de la ventana. aunque tal vez haya mal olor. Todo depende de la ruta que tomes y de la clase de pasajeros que se monten en ella. 

Al momento de elegir dónde sentarse, muchos consideran Ventana con brisa, pero sol, o el Puesto que da al pasillo del bus. Sin dudarlo, yo opto por la ventana, ya que dentro de poco te acostumbrarás al sol, y si el bus se mueve rápido, la brisa compensará el calor que te pueda dar. Claro, si el bus va vacío, te puedes sentar en donde te plazca y nadie te dirá nada, y te puedes sentar del lado contrario a donde da el sol...

Para terminar, lo haré con el "Ultimate Tip". Algo que me reservo sólo para mí. El mayor secreto de por qué elegir el asiento junto la ventana. Prepárate para conocerlo:

La razón por la que yo elijo ese puesto en particular es porque, si en ese momento el autobús va lleno, y hay gente parada buscando dónde sentarse, y por cosas de la vida llega una viejita, o discapacitado, o alguien que en verdad necesita estar más sentado que tú, pero no tienes intención de ceder tu puesto, como vas a estar del lado de la ventana, habrá un puesto (o dos, depende del bus) de distancia entre tú y esa persona. Si dicho puesto está vacío, entonces no tendrás necesidad de pararte tu para que el o ella se siente ahí. Si por el contrario, ese puesto está ocupado, tú tendrás la excusa de que estas atrapado(a) por la persona a tu lado, y puedes poner cara de "cedería el puesto, pero no puedo :S" y esperas que alguien más lo haga, mientras tu esperas cómodamente sentado a que llegues a tu destino, y no te sentirás culpable.

Este fue mi manual de superevivencia en los autobuses. Espero que te sea útil. Si este manual llega a por lo menos una persona, sentiré que mi trabajo valió la pena. Y tu. ¿Tienes algún secreto o tip que quieras añadir al manual? ¡¡¡Te invito a compartirlo en los comentarios!!!